La Dirección General de Salud Mental participa en la Jornada de intercambio de proyectos entre comunidades autónomas, organizada por el Comisionado de Salud Mental del Ministerio de Sanidad.
En este encuentro, las comunidades autónomas expusieron los proyectos seleccionados en un espacio abierto que sirvió para compartir buenas prácticas en salud mental y conocer las iniciativas que se llevan a cabo en otros territorios.
Las Islas Baleares aportan 3 proyectos, representados por la directora general de Salud Mental, Carme Bosch, y Lola Gabaldón, técnica de implantación de programas de la Dirección General.
Los tres proyectos que se presentan son:
- «Tiempo de niños», del Hospital Comarcal de Inca.
- «Equipo de atención en proximidad», de la Unidad de Conductas Adictivas (UCA).
- «Programa de apoyo a la coordinación y gestión de casos», de la Red de Inclusión Social con Problemas de Salud Mental.
«Tiempo de niños», del Hospital Comarcal de Inca
«Tiempo de niños» es un proyecto de intervención familiar que se centra en niños y niñas que conviven con adultos, principalmente progenitores y progenitoras que tienen problemas de salud mental. Tal y como explica Begoña Chacártegi, psiquiatra y autora del proyecto, el objetivo es prevenir que los niños tengan problemas de salud mental.
Se realiza una reunión mensual para repasar un temario muy preciso y actualizado. También se realizan divisiones grupales de padres e hijos para realizar juegos con temáticas terapéuticas. Por un lado, grupos de padres, para transmitirles habilidades parentales frente a las dificultades de educación de los hijos. Por el otro, grupos de hijos, a los que se les dan nociones para luchar contra el estigma de la salud mental. Finalmente, se les reúne para ver qué han hecho los niños mediante la proyección de una corta película y se intentan sacar conclusiones sobre la sesión.
Entre las herramientas que se utilizan, se encuentran cuestionarios validados internacionalmente para reconocer las habilidades de los padres y analizar la calidad de vida del menor y de la familia en general. Los datos que reflejan los cuestionarios son positivos y se ha visto que las familias han mejorado en la mayoría de subapartados.
La última novedad consiste en un grupo de control para familias que esperan para formar parte del proyecto. Se analizan las diferencias entre el grupo que forma parte de la intervención y este grupo de control.
«Equipo de atención en proximidad», de la Unidad de Conductas Adictivas (UCA)
Con el fin de poder ofrecer una asistencia de mayor calidad y proximidad, así como facilitar la información y acceso a la red de adicciones y prevenir la progresión de recaídas en el consumo de sustancias, se creó un dispositivo de atención comunitaria para conductas adictivas, que acerca la asistencia al usuario en situación o riesgo de desvinculación de la red de adicciones y del resto de la red de salud, orientada tanto a centros de integración social como a áreas de alta exclusión social y a domicilios particulares.
Ofrece un servicio de atención integral, prestado por un equipo multidisciplinar, para el tratamiento, apoyo y rehabilitación de personas con enfermedad adictiva severa que mantengan contacto irregular o dificultoso con los servicios ordinarios de la red de adicciones. Reduce las complicaciones y mejora la evolución de las personas, especialmente el funcionamiento social y la calidad de vida.
Su objetivo principal es desarrollar equipos multidisciplinares e intersectoriales que garanticen la atención sociosanitaria en el entorno natural de las personas que sufren un trastorno por uso de sustancias (TUS) grave. Aseguran la continuidad de cuidados con un carácter accesible, cercano y en estrecha colaboración con las Unidades de Conductas Adictivas (UCA), el Equipo de Atención Primaria (EAP) y los Equipos de Seguimiento Asertivo Comunitario (ESAC).
Se trata de conseguir una adherencia suficiente para la continuidad del tratamiento; desarrollar las capacidades de cada paciente; fomentar la participación de la familia de forma activa en el proceso mediante el aprendizaje del manejo de situaciones conflictivas; el uso y la cooperación de los recursos sociales disponibles en el entorno del usuario; y mejorar la coordinación entre las redes de adicciones, atención primaria y salud mental.
«Programa de apoyo a la coordinación y gestión de casos», de la Red de Inclusión Social con Problemas de Salud Mental
El programa de apoyo a la coordinación y gestión de casos de la Red de Inclusión Social con Problemática de Salud Mental es un programa de coordinación con los servicios y recursos existentes de la red de inclusión social y salud mental, de la red pública, privada y del Tercer Sector.
La gestión de casos permite una coordinación eficiente entre los recursos sociales y sanitarios que intervienen en la problemática de vulnerabilidad de salud mental y exclusión social.
Tiene como objetivo facilitar la coordinación entre las dos redes que actúan con el colectivo de personas sin techo o alojadas en albergues que sufren trastornos mentales graves: el Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS) y los dispositivos asistenciales de Salud Mental.
De ámbito autonómico, va destinado tanto a las personas que necesitan un acompañamiento como a los profesionales que las atienden y que requieren un asesoramiento.
Ya se han incorporado al Programa de Apoyo a la Red de Inclusión Social dos profesionales a jornada completa, un trabajador social y un enfermero de salud mental, contratados por el Servicio de Salud. Actúan como gestores de casos y servirán de enlace entre los dispositivos de servicios sociales y el Servicio de Salud. Se trata de técnicos comunitarios que atienden a población en situación de vulnerabilidad.
Este programa responde a una reclamación histórica, porque desde hace más de 15 años los dispositivos de la red de inclusión de todas las islas, y especialmente los del IMAS, solicitan un mayor apoyo de la red de salud mental, ya que trabajan con personas con graves dificultades para acceder a la multitud de recursos existentes, ya sea por la existencia de patologías mentales diagnosticadas o sospechadas, por dependencia física a alguna sustancia o por la falta de adaptación a las circunstancias personales.
[Fuente: Conselleria de Salud. 11/12/2024]
[Foto: CAIB / CC BY NC SA]