Categoría: Instituciones sanitarias

Solo el 34,5% de las enfermeras especialistas trabaja en un puesto acorde a su preparación

Tipografía
  • Más pequeño Pequeño Mediano Grande Más Grande
  • Por defecto Helvetica Segoe Georgia Times

El Ministerio de Sanidad ha realizado una encuesta a más de 55.000 enfermeras en toda España. De ellas, el 22,3% cuenta con una especialización, aunque únicamente el 34,5% ejerce en su área de especialidad.

Otros datos destacables son los siguientes:

  • El 39,4% de las personas encuestadas planea dejar la enfermería en la próxima década. De estas, un 16,9% prevé hacerlo en los próximos 2 años, un 9,3% y un 9,4% lo harán en un plazo de 5 y 10 años, respectivamente.
  • El 67,7% de las enfermeras que trabajan en centros asistenciales en España dicen haber presenciado o experimentado incidentes relacionados con la atención sanitaria al menos una vez por semana en su lugar de trabajo.
  • Aunque el número de enfermeras multiplica por 5,9 al número de hombres en la profesión, el porcentaje de hombres que ocupan puestos de gestión (4,8%) supera al de las mujeres (3,4%).

En el momento de realizar la encuesta, el 66,23% de las enfermeras que trabajaban como generalistas tenían un contrato fijo o interino y el 33,77% tenían un contrato temporal. En el caso de las especialistas, los contratos temporales fueron menores: un 22,32%

Por otro lado, y si nos centramos en el 22,3% de enfermeras que estudiaron la especialidad solo el 34,5% se encuentran trabajando como especialistas, aunque estos porcentajes varían en función de la especialidad. Las matronas se encuentran trabajando como especialistas en un 77,6% y salud mental un 48,3% mientras que por ejemplo las enfermeras especialistas en familiar y comunitaria un 17,7% y las de geriatría un 13,9%.

Calidad y seguridad del paciente

Más de la mitad de las enfermeras encuestadas (55,2%) considera que no hay suficiente personal en su lugar de trabajo para garantizar la calidad de los cuidados. De hecho, el 64,3% señala que la falta de personal de enfermería dificulta la provisión de cuidados de calidad. Además, el 67,7% reporta haber presenciado incidentes relacionados con la atención sanitaria al menos una vez a la semana.

Otro aspecto relevante es que en general, las enfermeras más jóvenes y aquellas que trabajan en instituciones sociosanitarias tienden a hacer una valoración más negativa de estos indicadores. Por otro lado, el 59,5% de las enfermeras tuvo que dejar de realizar actividades de cuidado enfermero por falta de tiempo.

Prioridades de las enfermeras

Las enfermeras españolas han definido como prioridades para el futuro de la profesión el desarrollo de un modelo de competencias con un itinerario formativo homogéneo en todo el Sistema Nacional de Salud (71,4%) y el establecimiento de un modelo de Enfermería de Práctica Avanzada (69,3%).

Además, consideran importante: promover la práctica clínica basada en la evidencia (57,5%), mejorar su liderazgo (57%), incluir a las enfermeras como profesionales prescriptoras (55,9%), reclasificar las plazas de enfermería dentro de la función pública y la aprobación del nuevo Estatuto Marco (49,3%), definir y valorar la factibilidad de establecer un modelo de cuidados basado en las necesidades de los pacientes (38,9%), realizar cambios en la Ley de Ordenación Profesional que permitan el completo desarrollo de la profesión: 33.7%, mejorar los sistemas de selección y contratación empleando criterios homogéneos y que tengan en cuenta la experiencia laboral así como la formación postgrado/continuada (28,2%), crear plazas de enfermeras especialistas conforme a su titulación y aumentar su número a medida que más enfermeras se vayan formando (25.1%), así como una carrera profesional que conlleve cambios en la remuneración: 14,7%.

[Fuente: Ministerio de Sanidad. 13/01/2025]

[Foto: CAIB / CC BY NC SA]